Fundacionyehudimenuhin.org: Jornadas EnRedArte – Retos de la LOPIVI: Jornada I – Abuso Sexual Infantil.

El pasado jueves 30 de enero de 2025, coincidiendo con el Día Internacional de la No Violencia y la Paz, se celebró en la Universidad Rey Juan Carlos – Campus de Fuenlabrada, la primera Jornada EnRedArte sobre los retos de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI).
El encuentro fue organizado por la Fundación Yehudi Menuhin España (FYME), en colaboración con las entidades «Saca tu voz» y «KUNINA Sports and Education», dentro del marco del programa EnRedArte, que promueve el arte como herramienta de transformación social.
Esta primera jornada tuvo como eje temático uno de los desafíos más urgentes señalados en el Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia de UNICEF España (2021-22): el abuso sexual infantil. Para ello, se generó un espacio de reflexión, participación activa y formación, en el que intervinieron alrededor de 100 jóvenes y adolescentes, así como estudiantes del Grado de Educación y profesorado universitario. A través de debates, mesas redondas y talleres prácticos, se abordó la necesidad de implementar estrategias eficaces de prevención, sensibilización y detección precoz de la violencia ejercida sobre la infancia y la adolescencia.
Uno de los objetivos clave de la jornada fue destacar la importancia de que la LOPIVI se aplique no solo por cumplimiento normativo, sino desde la convicción ética, social y profesional. En este sentido, se subrayó el papel que deben desempeñar las universidades en la formación de futuros profesionales comprometidos con la protección de los derechos de la infancia. La violencia contra niños, niñas y adolescentes fue tratada como una cuestión de interés público, ético y social que debe ser visibilizada y erradicada desde todos los ámbitos.
Las ponencias iniciales estuvieron centradas en la dimensión académica del problema. Participaron profesionales de distintas áreas del conocimiento que integran en sus programas formativos contenidos específicos relacionados con la protección infantil. Entre ellos, Ana Romero Iribas, coordinadora del Grado de Infantil y Primaria de la URJC, abordó la educación desde una perspectiva humanista.

Antonio Gancedo Baranda, pediatra social en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón y docente en la URJC, expuso la relevancia del tema en el Grado de Medicina. Inmaculada Corral Liria, responsable de la asignatura Enfermería Social, Género y Salud, habló sobre el maltrato infantil desde la enfermería. Celia Nogales González, experta en Psicología Educativa, expuso cómo se trabaja el abuso en asignaturas del Máster en Psicología General Sanitaria. Helena Thomás Currás, desde Criminología, trató la agresividad escolar y comportamientos asociales. Incluso desde el ámbito de Administración y Dirección de Empresas (ADE), Icíar Jiménez Barandalla abordó la medición del impacto económico y social de esta problemática.
Se mencionaron además proyectos de innovación docente y trabajos de fin de grado que giran en torno a la protección infantil, lo que refleja una creciente preocupación académica y social por este tema.
Posteriormente, Iñaki Alonso, fundador y director de Kunina Sports and Education, profundizó en los contenidos y la necesidad de la LOPIVI, especialmente en lo relativo a las campañas de sensibilización y la educación afectivo-sexual desde las edades más tempranas.
Este enfoque se abordó de forma específica en la mesa redonda titulada “Educación afectivo-sexual para combatir la victimización sexual infantil y adolescente”, que contó con la participación de reconocidos expertos como Noemí Pereda (Universidad de Barcelona), Lluis Ballester (Universitat de les Illes Balears), Vladimir Essau (Universitat de València) y Macarena Céspedes (ONG Educo), quienes compartieron investigaciones y propuestas desde diferentes disciplinas.
En la sesión de tarde se desarrollaron varios talleres prácticos liderados principalmente por profesionales de la Fundación Yehudi Menuhin España. José Manuel Barbero trabajó con el teatro como herramienta para reflexionar sobre la educación afectivo-sexual, fomentando el respeto a los cuerpos, la comunicación asertiva y el cuestionamiento de tabúes. Por su parte, Jesús Lerín centró su taller en los Derechos Humanos en relación con la LOPIVI, promoviendo la creación de espacios seguros para la infancia y adolescencia, e introduciendo metodologías para el fomento del buen trato.
Ambos talleres utilizaron metodologías activas, como MUS-E, que desde el arte permiten canalizar emociones, compartir experiencias y fomentar aprendizajes significativos y cooperativos. Estas dinámicas se mostraron como herramientas eficaces para la prevención y detección de la violencia.
Para quienes no pudieron asistir o desean profundizar en los contenidos tratados, en este enlace tenéis la noticia completa con algunos vídeos de la jornada.