ElPais.es: «Cómo influye la infancia de los padres en la crianza de los hijos»
En este artículo de ElPais.com se invita a la reflexión sobre cómo y por qué los padres y madres repiten los mismos patrones que vivieron durante su propia infancia en la crianza de sus hijos e hijas. Destacan asímismo la visión experta de la importancia que tiene sanar las heridas y los traumas del pasado como primer paso para ofrecer a los niños, niñas y adolescentes una educación más respetuosa que se exprese tanto con el lenguaje verbal como con el corporal.
La novela Una familia moderna de Helga Flatland, publicada en 2024, explora esta misma cuestión. La protagonista, Liv, reflexiona sobre cómo ella y su hermano, a menudo críticos con las actitudes de sus progenitores, se encuentran repitiendo esos mismos comportamientos con sus propios hijos e hijas. Esto plantea una pregunta común: ¿por qué varios padres y madres terminan imitando las mismas acciones de los suyos, a pesar de sus intenciones de hacerlo de manera diferente?
La psicoterapeuta Beatriz Cazurro, autora de Los niños que fuimos, los padres que somos (Planeta, 2022), explica que la crianza recibida influye profundamente en el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso, impactando la forma en que se cría a los propios hijos e hijas. Aunque haya padres y madres que intentan hacer lo contrario de lo que vivieron, las experiencias de la infancia crean patrones neurofisiológicos y aprendizajes por observación que son difíciles de cambiar.
Estos patrones a menudo les lleva a repetir con sus hijos e hijas los mismos comportamientos que criticaban en sus padres y madres. Este ciclo puede ser desafiante de romper, ya que las experiencias tempranas establecen un marco de referencia que influye en las decisiones y comportamientos parentales, incluso de manera inconsciente.
En última instancia, el texto destaca la importancia de la autoconciencia y la reflexión en el proceso de crianza, sugiriendo que comprender el impacto de la propia infancia es crucial para desarrollar enfoques más conscientes y adaptativos en la educación de los hijos e hijas.