La Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid solicita aumentar hasta el 1% la asignación tributaria para fines sociales

Publicado por Comunicación POIM en

Desde la Plataforma del Tercer Sector nos hacen llegar la siguiente noticia en la que se informa que han solicitado aumentar del 0,7 al 1 % la asignación tributaria del IRPF y del Impuesto de Sociedades destinada a actividades de interés general consideradas de interés social.

La PTSC, que incluye organizaciones como la Plataforma del Voluntariado de España (PVE), la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS), el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Plataforma de Organizaciones de Infancia, la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, Cruz Roja Española, Cáritas y la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), entre otras,  señala que el sistema de subvenciones actual requiere un cambio sustancial que permita alcanzar un marco de financiación estable, suficiente, garantizado y previsible. Pero mientras se avanza en ese cambio se propone aumentar hasta el 1% la asignación tributaria para fines sociales para que las entidades sociales puedan contar con mayor estabilidad para planificar a largo plazo y aumentar, así, su impacto social.

Si esta propuesta se hubiera adoptado en el año 2023, se habría aumentado un 43 % la cuantía recaudada por el IRPF e Impuesto de Sociedades para fines sociales y, sin embargo, la repercusión que este incremento habría conllevado en los Presupuestos Generales del Estado habría sido únicamente del 0,06%. El objetivo es conseguir que la propuesta aparezca recogida en los Presupuestos Generales del Estado de 2025.

Más solidaridad, más impacto: del 0,7 al 1% para fines sociales

Los fondos recaudados a través de las asignaciones tributarias del IRPF y el Impuesto de Sociedades van dirigidos a financiar proyectos sociales desarrollados por entidades del Tercer Sector. Esto incluye actuaciones desarrolladas en el Estado español, pero también en países de todo el mundo a través de la cooperación internacional. También incluyen proyectos de protección del medio ambiente. En definitiva, son una gran diversidad de proyectos dirigidos a garantizar los derechos de la ciudadanía, luchar contra la pobreza, la exclusión social y la desigualdad y tienen por objetivo avanzar hacia sociedades justas, igualitarias, inclusivas, sostenibles y en paz, aquí y en todo el mundo.

En 2022, a nivel autonómico se financiaron 6.909 proyectos, desarrollados por 2.255 entidades. A nivel estatal, se financiaron 887 proyectos de 262 entidades. En total, se financiaron 7.798 proyectos desarrollados por 2.517 entidades sociales. En 2023, se financiaron 991 proyectos a nivel estatal, desarrollados por 288 entidades sociales. En estos momentos se están analizando las resoluciones para conocer los datos a nivel autonómico.

La Plataforma del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid, recuerda que el Tercer Sector es un agente clave para la defensa y promoción de los derechos e intereses sociales de toda la ciudadanía y para la garantía del bienestar y la cohesión social. Las entidades sociales desempeñan un rol imprescindible en el sistema de producción de bienestar social de nuestro país y son un aliado clave para el sector público. Además, las entidades sociales llegan, en muchas ocasiones, allí donde no alcanzan las administraciones públicas, garantizando derechos y facilitando el acceso a servicios fundamentales.

El Tercer Sector en España

El Tercer Sector está formado por más de 28.000 entidades que representan el 1,44% del PIB español (cerca de 17.500 millones de euros) y en el que trabajan, de manera remunerada, el 3,2% del total del personal contratado al mercado laboral español (528.000 personas). Cada año, las entidades del Tercer Sector prestan más de 48 millones de intervenciones directas y el Tercer Sector canaliza la solidaridad de cerca de 4 millones de personas a través del voluntariado

 

¿Por qué es beneficiosa esta iniciativa?

 

  • Eficacia y Necesidad: La propuesta se justifica por la eficacia demostrada del Tercer Sector en la generación de bienestar social y económico, así como en la atención de necesidades que las administraciones públicas no siempre pueden cubrir.
  • Impacto Positivo: El aumento del porcentaje de asignación permitirá financiar más programas y llegar a más entidades, incrementando significativamente el impacto social positivo.
  • Sostenibilidad y Planificación: Proporcionar una financiación más estable permitirá a las entidades del Tercer Sector planificar y desarrollar programas a largo plazo, mejorando su capacidad de respuesta y efectividad.
  • Responsabilidad Colectiva: El aumento del porcentaje de asignación refuerza el compromiso de la sociedad y el sector empresarial en la construcción de una economía más inclusiva y sostenible.