PLAN ACTUACIÓN 202O
Consolidar a la POIM en la Comunidad de Madrid como espacio de trabajo de diferentes entidades en favor de los derechos de la infancia.
Fortalecer la interlocución de las entidades ante las Administraciones de la Comunidad Autónoma y las administraciones locales.
Fortalecer el tejido asociativo de las entidades de infancia en la CM, reforzando las relaciones con otras redes sociales y potenciando el trabajo especifico autonómica.
Incrementar la presencia de POI Madrid, incorporando nuevas entidades.
Crear espacios de colaboración de las entidades de Infancia de la CM.
Reforzar el trabajo con partidos políticos y grupos parlamentarios en la Comunidad de Madrid.
Promover ejes temáticos que favorezcan el trabajo interasociativo y permitan una mayor incidencia.
Promoción de la participación infantil en la Comunidad de Madrid.
Sensibilización sobre los derechos de la infancia en la Comunidad de Madrid , mediante campañas de promoción de los derechos de la infancia.
Conseguir financiación para acciones especificas y secretaria técnica.
COMUNICACIÓN
Visibilidad y posicionamiento (incidencia):
- Potenciar el uso de las RRSS y la web.
- Generar y difundir noticias de interés propia.
- Organizar un evento de incidencia/visibilidad de la infancia en Madrid.
Fortalecer el trabajo en Red de las entidades:
- Intercambio de noticias y experiencias (Newsletter).
- Compartir campañas de sensibilización de las entidades. (Ej. Google Calendar).
ACCIONES CONJUNTAS DE INCIDENCIA Y FORMACIÓN
- Día Internacional de la Infancia.
- Acciones de visibilización de la participación Infantil.
- Encuentros de reflexión y formación.
PROPUESTAS GENERALES
- Aumentar la inversión pública para la infancia y juventud.
- Creación de planes estratégicos en materia de infancia y juventud.
- Asegurar el funcionamiento del Consejo de Atención a la Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid así como de las Comisiones de participación, reguladas por la Ley de Consejos de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid.
- La creación del Observatorio de la Infancia autonómico, con un sistema de recogida y análisis de información que oriente las prioridades en las políticas de infancia.
- Participar en el Consejo de Infancia.
EDUCACIÓN
- Aumentar la inversión en la educación pública.
- Impulsar la calidad y equidad en el sistema educativo asegurando el personal docente preparado y necesario para garantizar la atención a la diversidad; descendiendo la ratio en las aulas; recuperando los programas de compensatoria; aumentando los recursos de refuerzo educativo en horario extraescolar y el apoyo a las entidades sociales que los desarrollan; reforzando la política de becas y ayudas (comedor, libros, material escolar, transporte).
- Trabajar por la igualdad y la reducción de la brecha digital.
- Defensa del Derecho a la Educacion, en el marco de la Nueva normalidad.
SERVICIOS SOCIALES DIRIGIDOS A LA INFANCIA Y JUVENTUD
- Los Servicios Sociales deben articularse como un mecanismo adecuado para combatirla, desde un enfoque multisectorial (vivienda, educación, sanidad, empleo,…), priorizando la atención de situaciones de emergencia económica y social de los hogares.
SALUD BÁSICA Y BIENESTAR INFANTIL Y JUVENIL
- Asegurar un número adecuado de pediatras, que garanticen atención y seguimiento en las primeras etapas del desarrollo personal.
- Desarrollar un plan específico de salud mental infanto-juvenil. Frente a recursos escasos y saturados promover espacios de atención en calidad a estos problemas.
- Desplegar políticas de inversión en programas de prevención de adicciones específicos para población juvenil, apostando por programas de reducción de daño, rehabilitación y reinserción por el impacto que tiene sobre los entornos sociales convivenciales de niños, niñas y jóvenes.
SISTEMA DE PROTECCIÓN
- El sistema de protección a la infancia no solo en la atención a los menores de edad en espacios residenciales o alternativos al cuidado familiar.
- Apoyo a las familias en situación o contextos de dificultad social, la calidad en la atención residencial y la garantía de acompañar los procesos de emancipación personal al cumplir la mayoría de edad deben ser una prioridad del sistema.
- Articular una red de recursos que permitan la eficacia de la protección y la preparación del menor de edad al finalizar ésta.
- Mejorar los programas de acogimiento familiar con atención a los menores y a las familias acogedoras.
- Fomentar los programas de Atención y seguimiento a los jóvenes desde Programas de Vida Independiente.
FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y JUVENIL

Derecho de los menores a expresar su opinión, ser escuchadas y tomadas en cuenta con seriedad y a organizarse y participar e incidir en la toma de decisiones y en las decisiones que les afecten e interesen. Su reconocimiento como actores sociales y ciudadanos, cuya participación empieza a través de la escucha, el respeto, opinión y a ser tomados en cuenta desde lo individual y lo colectivo. Promover la participación infantil en el diseño y desarrollo de las programaciones de las actividades culturales, artísticas, deportivas y recreativas, especialmente las dirigidas a la infancia y la adolescencia.
- La participación como eje fundamental para promover el protagonismo de la infancia, como ciudadanos activos. Proyecto subvencionable para promover esta participación con trabajo en red de las entidades.
- El desarrollo de políticas participativas en las líneas del fomento de la creatividad y la educación en valores.
- Trabajar en la creación de espacios para la infancia y alternativas creativas de ocio no consumista. El descanso, el esparcimiento, el juego y la participación libre de la vida cultural y las artes son elementos que sostienen la construcción de la persona. El aumento de la inversión en oferta cultural y deportiva en los barrios, especialmente de aquellos más vulnerables y desfavorecidos, mejora la convivencia y la cohesión social.
LEY DE INFANCIA.
Nueva Ley de Infancia en la Comunidad de Madrid. Solo así se podrá garantizar la correcta defensa y protección de todos los niños y las niñas.
Trabajamos ya en este sentido y pedimos a los partidos políticos compromiso Ley de Infancia, sobre necesidad se aprobara lo antes posible.
En este marco trabajar porque se incorpore un capítulo independiente sobre espacios de protección y buen trato.
PACTO POR LA INFANCIA.
El 18 de marzo se llevó a la Asamblea de Madrid impulsado por UNICEF, INJUCAM y POIM.
Tenemos que pedir compromiso con el Pacto, dote recursos, incorpora participación entidades ,e insistir en: Ocio y tiempo libre.
Restablecimiento de la figura del defensor del menor.
Mejor hablar de Defensoría de la Niñez y la Adolescencia. Incluso el Comité de los Derechos del Niño en su último informe a España habla en concreto de Madrid.
PLAN INFANCIA Y ADOLESCENCIA C.M. (2017 -2021).
Es necesario concretarlo y mejorarlo.
Ley Voluntariado Comunidad Madrid.
Necesario desarrollado el reglamento; la concreción de la Ley, y lo que afecta a temas de infancia.
Promover el reconocimiento de las competencias que se adquieren con la acción voluntaria y promover que sean tenidas en cuenta y mejoren la empleabilidad.
PRESUPUESTOS.
Garantizar la inversión pública sostenida y estable en las políticas de bienestar social de la infancia y de la juventud exenta de sufrir reducciones derivadas de circunstancias variables (políticas y económicas).
Gestión clara y eficiente de la subvención del IRPF.
En los últimos años es difícil acceder a subvenciones a entidades de juventud para mantenimiento, funcionamiento etc.
ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO.
Reconocimiento de la educación no formal como un espacio de prevención, protección y desarrollo de la infancia y promoción de la juventud.
Promover la concienciación sobre la importancia de la educación en el tiempo libre y el escultismo en el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia. Importante el trabajo de prevención y protección.
Fomentar la accesibilidad y uso seguro de los espacios públicos, especialmente al aire libre, para el desarrollo de actividades lúdicas y de espacios en el medio natural de la comunidad de Madrid (campamentos, parques, etc.).
Mejorar por parte dela CM y Ayuntamientos el acceso a instalaciones uso de parques, entornos naturales para campamentos.
Facilitar el acceso a las actividades de tiempo libre educativo que favorezcan hábitos saludables orientados en valores de cooperación, trabajo en equipo, solidaridad y respeto a la diversidad, así como facilitar el deporte adaptado y la eliminación de barreras físicas y sensoriales para una plena participación inclusiva de los niños y las niñas.