Eldiariodemadrid.es: Jóvenes de 12 países participan en un campo de voluntariado arqueológico en Rascafría
Un grupo de 25 jóvenes procedentes de España y de otros 11 países participan este verano en un campo de voluntariado arqueológico organizado por la Comunidad de Madrid. Bajo el título Camino de papel, esta experiencia combina la formación en arqueología e historia con el trabajo de campo y la convivencia intercultural. Durante 15 días, los participantes se alojan y desarrollan sus actividades en el Albergue Juvenil Los Batanes, situado en Rascafría, en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, una zona de gran valor histórico y natural vinculada al Monasterio de El Paular.

Esta semana, los consejeros Ana Dávila, de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, y Mariano de Paco, de Cultura, Turismo y Deporte, visitaron a los jóvenes para conocer de cerca el proyecto. Ambos destacaron la importancia del programa tanto en el ámbito educativo como social. Dávila resaltó cómo esta iniciativa permite que los participantes “trabajen por un bien común y conozcan los orígenes históricos de la región”, mientras que De Paco subrayó que se trata de “una herramienta clave para fomentar una juventud activa y sensibilizada con el legado histórico”.
Formación en arqueología con impacto patrimonial
Durante el desarrollo del campo, los jóvenes colaboran con un equipo técnico integrado por una arqueóloga y una historiadora, participando en tareas propias de una excavación arqueológica. Estas incluyen el desbroce del terreno, la excavación de estructuras históricas y el registro detallado de los materiales hallados. Todo ello se realiza con una metodología profesional. Los restos recuperados se documentan para su posterior análisis y conservación en el Museo Arqueológico Regional, ubicado en Alcalá de Henares.
El entorno donde se lleva a cabo esta actividad, el enclave de Los Batanes, tiene un notable valor histórico. En su origen estuvo relacionado con la orden cartuja y albergó un antiguo molino de papel. Documentos del siglo XV indican que en este lugar se producía papel que posteriormente se usó para imprimir la editio princeps de El Quijote de Cervantes.
Convivencia internacional y actividades de ocio educativo
Más allá de las excavaciones, Camino de papel también propone un programa de ocio educativo y responsable. Las y los participantes disfrutan de un calendario de actividades culturales y recreativas que incluye visitas a lugares como Alcalá de Henares y el yacimiento romano de Complutum, además de cine de verano, senderismo nocturno, tiro con arco y rutas por el Parque Nacional. Estas propuestas fomentan el intercambio cultural y el aprendizaje compartido en un ambiente internacional.
Parte de una amplia campaña de voluntariado juvenil
Este campo forma parte de la campaña de campos de voluntariado que impulsa la Dirección General de Juventud de la Comunidad de Madrid. Durante este verano, se desarrollan un total de 12 proyectos en distintos puntos de la región, con temáticas que abarcan desde el medio ambiente y la protección del patrimonio hasta la intervención social o la creación audiovisual. Algunos de los lugares donde se realizan estas actividades son Cercedilla, Collado Mediano, Lozoyuela, Villarejo de Salvanés, Torrelaguna y el barrio de San Fermín, en Madrid capital.
Entra aquí para leer la noticia completa.