ELPAIS.COM: Los jóvenes de familias con bajos ingresos abusan más de las pantallas
Hay una palabra japonesa que cada vez nos suena más. Se trata de hikikomori que se usa para definir a las personas, cada vez más jóvenes, que vive recluidos en sus casas y que evitan todo contacto físico con otras personas así como cualquier compromiso social como la educación, el empleo, los amigos…
Decíamos que cada vez nos suena más porque hace aproximadamente una década este término se oyó por primera vez en nuestro país unido a las adicciones a los dispositivos digitales, principalmente teléfonos y consolas de videojuegos. Y es que tal era el azote en el país nipón que, para evitar los problemas de escolarización, se habían comenzado a crear escuelas e institutos virtuales con avatares tipo Second Life para que no perdieran la escolarización.
En España puede que aún estemos muy lejos, pero el artículo que compartimos hoy con todas nuestras entidades y con todos vosotros que hemos rescatado de ElPaís.com habla precisamente de esto. Por supuesto, si queréis leerlo competo, podéis acceder desde aquí.
Y es que, según los datos que recoge el artículo del informe PASOS 2022 de la Fundación Gasol, los jóvenes españoles pasan entre semana más de tres horas diarias frente a una pantalla, cantidad que sube a las 5 horas los fines de semana. Cabe recordar que la OMS recomienda un máximo de dos horas diarias.
Lo que más nos ha llamado la atención del artículo es que entre los diferentes factores que influyen en este fenómeno, uno de los que marca es la situación económica de las familias. Así destaca la desproporción entre el porcentaje de niños, niñas y jóvenes de familias de rentas altas que exceden este consumo de horas (9%) frente al de las familias con rentas más bajas que sobrepasan las recomendaciones de la OMS (70%).
Entre las motivaciones que llevan a un uso abusivo de los dispositivos electrónicos (más de 6 horas diarias) el artículo, que cita a una responsable de Cáritas, se encuentran la soledad (muchas veces pasan muchas horas solos en casa porque los padres deben trabajar fuera todo el día), la falta de ocio alternativo (las salidas suelen suponer un coste a veces inasumible), la ausencia de motivación o el deseo de evadirse de su realidad.
Videojuegos, redes sociales, plataformas digitales de streaming… los estímulos son demasiados y cuentan, contamos, con pocas herramientas para controlarlos. El artículo señala que es habitual ver a chicos con el móvil junto a sus padres, que también están mirando el suyo. Por lo que el ejemplo no es el más estimulante.
Un problema de presente y futuro para la infancia y adolescencia.